Hace más de veinte años (se dice pronto) que empezamos a escuchar a hablar del mítico TomTom. Llegó en 2004 como un sistema de asistencia en la conducción que funcionaba como un GPS para indicarte la ruta que había que hacer para llegar a tu destino.
Hoy en día, un par de décadas después, ya no hace falta comprar ningún accesorio GPS para el coche, tenemos a nuestra disposición apps como Google Maps o Waze, que fácilmente podemos descargar en nuestros Galaxy y que nos ofrecen un montón de funciones muy prácticas, útiles y seguras.
TomTom está más vivo que nunca y ofrece una experiencia sorprendentemente buena
Aun así, TomTom sigue existiendo y tiene disponibles dos aplicaciones distintas: TomTom Go, la versión de pago, y TomTom AmiGo, la versión gratuita. Así que hemos decidido descargarnos esta última y ver qué tal funciona. Spoiler: me he sorprendido bastante.
Cuando ya me la había descargado en mi Galaxy Z Flip6, aproveché la siguiente ocasión que tuve para coger el coche y así probarla. Lo primero que hice fue marcar como favoritas algunas direcciones frecuentes en la sección "Favoritos", como la dirección de mi casa o la de mi familia.
Este detalle me parece muy cómodo para cuando sabes que ese va a ser tu destino: sólo hay que pulsar sobre el botón/icono, sin tener que meter la dirección cada vez. Además de porque no permite la opción de introducir un destino desde la pantalla de coche, tuve que hacerlo desde mi Galaxy.

Como en las otras apps más conocidas, al seleccionar un destino, TomTom también ofrece varias rutas distintas y el tiempo estimado. El usuario puede escoger la que quiera y ver el trayecto que va a seguir desde el mismo mapa.
Si algo destaco de la interfaz, es que la pantalla de navegación está completamente despejada. Apenas hay información o botones que no sean necesarios. Lo que se ve en pantalla es directo: la velocidad máxima permitida en la carretera, tu posición en la ruta y poco más. Por eso me ha gustado que la interacción con la app es sencilla y funcional.
Eso sí, esa "limpieza" en la pantalla no quiere decir que las funciones no estén ahí. Sólo hay que pulsar sobre el panel para que aparezcan los habituales botones que permiten acercar o alejar el mapa, cambiar la vista, informar de alertas, etc. Pero la configuración de la app no es muy amplia: ofrece la opción de cambiar el modo claro/oscuro, cambiar el volumen y las opciones de ruta.

Una de las características que más destacaría de TomTom AmiGo es el servicio de alertas que ofrece con los radares. A nivel visual, la notificación es suficientemente grande para que no pase desapercibido en la pantalla. Y si tienes las notificaciones por voz activadas, además de indicar la presencia de un radar en tiempo real, indica también cuál es el límite de velocidad. Algo que no ofrecen ni Google Maps ni Waze.
TomTom: ¿versión de pago o versión gratuita?
Si TomTom AmiGo es la versión gratuita y aún así es tan completa... ¿Por qué pagar la versión premium de TomTom Go? El pequeño detalle que diferencia una versión de la otra es, sencillamente, que la versión de pago descarga los mapas para seguir utilizándolos en caso de no tener conexión. Sin embargo, TomTom AmiGo necesita de conexión a Internet constante.
Esta sería la gran diferencia, que además también la hace bajar de nivel frente a Google Maps y Waze. Pero también creo que es un riesgo asumible si no hay peligro de tener una conexión a Internet débil. Así que, recae en la decisión de cada usuario priorizar esto o no.
Imágenes | Xataka Android, Grok
En Territorio S | Estas son mis razones para no plantearme un Xiaomi 14 Ultra frente al Galaxy S24 Ultra
En Territorio S | La luna llena se ve espectacular, pero no con la cámara de un iPhone: así puedes fotografiarla con tu Samsung Galaxy S24 Ultra
Ver 0 comentarios